Experiencia de Aprendizaje

Experiencia de Aprendizaje


HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Para esta actividad se ha escogido un tema de interés actual que afecta a todos en general y es la conservación del medio ambiente, pero, como este tema es extenso y abarca muchos conceptos, significados, causas y demás se ha centrado la investigación en la identificación del deterioro ambiental del Páramo de Santa Inés en el Municipio de Belmira en el departamento de Antioquía. En esta investigación se pudo dar cuenta de los esfuerzos que las autoridades locales, departamentales y nacionales a través de sus alcaldías, gobernaciones y Ministerio adelanta en beneficio del medio ambiente, es así como en este Municipio se encuentra la oficina del Distrito de Manejo Integrado Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del noroccidente Antioqueño (DMI). De acuerdo a información suministrada por su gestor ambiental y la facilitación de información por medio de cartillas y revistas que destacan la riqueza natural del páramo y todo lo que a este concierne se pudo establecer que en la región del Páramo el deterioro ambiental más evidente está en su suelo ya que las actividades agrícolas y ganaderas está convirtiendo esta zona en potreros que facilitan las actividades campesinas de agricultura y ganadería, además los desperdicios de los químicos que se utilizan para las pestes y plagas de los cultivos y de la actividad ganadera terminan en las aguas de las quebradas nacientes del páramo lo que significa una contaminación a las fuentes hídricas que proveen de agua a las personas de los alrededores y a la misma región. La importancia de la recuperación, protección y conservación del páramo se fundamenta en el hecho de que los páramos son productores de agua y oxígeno además que estos combaten el Dióxido de Carbono gas de efecto invernadero que se considera contaminante para el medio ambiente.
   
Imagen de Páramo de Santa Ines del Municipio de Belmira
                                                     
El páramo de Santa Inés tiene una extensión que abarca cinco municipios Belmira, Entrerríos, San Pedro de los Milagros, San José de la Montana y San Andrés de Cuerquia. La oficina del DMI se encuentra en Belmira debido a que la mayor concentración del páramo se encuentra en este Municipio.

Entre los programas de restauración, protección y conservación de esta zona y para aliviar y/o eliminar la problemática ambiental identificada en el mismo se adelantan por parte de CORANTIOQUIA con la colaboración del Municipio programas y proyectos de:
  • Formación de gestores ambientales rurales en el monitoreo participativo de la calidad de aguas.
  • Formación de comités ambientales articulados por las Juntas de Acción Comunal y juntas administradoras de acueductos veredales.
  • Escuelas agro-ecológicas en donde ensenan a cultivar productos orgánicos minimizando la utilización de químicos como pesticidas que afectan las fuentes hídricas de la región.
  • Capacitaciones a los habitantes de la región en donde se sensibilice sobre la restauración, protección y conservación del páramo con formas alternativas y de buen actuar frente al medio ambiente.

Teniendo en cuenta lo anterior   este estudio  pretende mostrar una realidad de la cual aún no tenemos conciencia y de la que es necesario establecer acciones inmediatas y concretas para recuperar una riqueza natural que nos provee de agua, oxígeno prolongando la existencia de los seres vivos que conforman el medio ambiente.

PRO Y CONTRA DE LA INVESTIGACIÓN:

Por otro lado se pretende analizar en este artículo los pro y contra que encontramos con esta actividad respecto a las herramientas web 2.0 ya que como se había dicho inicialmente la información hallada y recolectada en este trabajo investigativo se expondrá en una de las herramientas web 2.0 bien sea una wiki, un blog, u otro medio que nos permita compartir dicha información.  De este modo podemos resaltar lo siguiente:

Por un lado la utilización de dichas herramientas de la web 2.0 nos beneficia en el sentido de la interacción directa que tenemos con el internet, este medio nos ofrece una gran cantidad de servicios los cuales no sabemos utilizar o peor aún no conocemos de su existencia por lo que la experiencia cibercultural se torna enriquecedora en la aprehensión y construcción del conocimiento teniendo en cuenta que conocemos más de la virtualidad en la interacción con la misma, entonces, es nuevo conocimiento, es algo nuevo que aprendemos en este proceso de aprendizaje que nos permite avanzar y hacer competentes académica, profesional y laboralmente ya que es beneficioso en todos estos campos de nuestra vida manipular el mundo del ciber espacio.

Ahora bien, el no saber de la utilización de estos recursos que se convierten en académicos momentáneamente se convierte en una frustración tras el desconocimiento de su uso y manejo, lo que inicialmente es una debilidad que entorpece el proceso de aprendizaje se convierte finalmente en una fortaleza que desarrolla el conocimiento de nuevas herramientas su utilización, uso y manejo en el fascinante mundo de la web 2.0.

CONCLUSIÓN:


Esta actividad es enriquecedora ya que transferimos los conocimientos aprehendidos  durante el desarrollo del curso en la aplicabilidad, uso y manejo de las herramientas web 2.0 además de descubrir mediante la investigación dada una problemática que se convierte en social pues afecta a todos los seres humanos y en especial a los habitantes de la región objeto de este estudio, los resultados de la investigación son útiles al ser humano y para el ser humano en la lucha por la conservación del medio ambiente.



27 de mayo de 2013

Agradecimientos

Agradecimientos

Agradecimientos: 
Agradecemos por el estudio, trabajo y capacitaciones al señor:
Hector Albeiro Rojas Lozano
Gestor Ambiental del Municipio de Belmira.
Mayo de 2013 //

Oficina Administrativa del DMI, Belmira

Distrito de Manejo Integrado del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño.

Vídeo de Apoyo

Vídeo de Apoyo

Vídeo:

Gracias a Corantioquia y su valioso trabajo; podemos profundizar mas sobre el tema de manejo ambiental, el cual tomamos como investigacion "Identificación del Deterioro Ambiental del Páramo de Santa Inés"; a continuación podemos ver el siguiente vídeo:




Trabajo de Investigación

Trabajo de Investigación:

Trabajo de investigación, aplicado a Cibercultura:

A continuación dar clic al siguiente link, donde se encuentra el desarrollo del trabajo de investigación que elaboramos:
"Identificación del Deterioro Ambiental del Páramo de Santa Inés"
Con el fin de aprender sobre el medio ambiente y para ser aplicado a la materia de Cibercultura, en una de las herramientas de la Web 2.0., en este caso un Blog.



Motivo de esta presentación:

Propósito:
Este blog es el desarrollo aplicativo del curso de Cibercultura, dado por el docente Francisco Javier Alvarez Gomez; con el objetivo de la generación de una experiencia de Cibercultura mediante la propuesta de un lugar en la Web donde se establezca una comunidad o red de aprendizaje, colaboración o comunicación, con un sentido social, educativo o de entretenimiento empleando una o varias de las herramientas de la Web 2.0 para su implementación. 

El principal objetivo del sitio o comunidad que propongan debe ser informativo o de socialización o sensibilización. Esto debe estar plasmado con claridad en el objetivo. El Proyecto debe llegar hasta la implementación, esto es, no solo se queda en el papel sino que queda plasmado en un sitio en la web donde se pueda acceder con facilidad. 

Presentado por:
Lesther Ospino Iglesias
Luz Angelica Rodiguez Hernandez
Lina Marcela Areiza Z.

Fundación Universitaria Católica del Norte

27 de Mayo de 2013

Municipios que conforman el Páramo de Santa Inés

Municipios que conforman el Páramo de Santa Inés




El Plan de Manejo Ambiental del Páramo Santa Inés:

El Plan de Manejo Ambiental del Páramo Santa Inés es un instrumento administrativo y de soporte a las decisiones políticas de la autoridad ambiental, las administraciones municipales y las comunidades involucradas.

Está basado en el análisis completo del territorio, sus dinámicas, su composición y sobre todo en sus servicios ambientales.

Gracias al Relieve del Sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio de Antioquía, se realiza un suministro hídrico para todas partes.


Creación del DIM

El 14 de diciembre de 2007 se aprueba mediante acuerdo 282 del Concejo Directivo, la declaratoria del D.M.I. del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño.
Mediante Acuerdo del Consejo Directivo de Corantioquia N° 358 del 14 de septiembre de 2010, se aprueba el Plan Integral de Manejo para el D.M.I. Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño.
Mediante convenio interadministrativo  312 de 2007, se firmó el convenio de cooperación con el Instituto Alexander von Humboldt cuyo objeto es “Aunar esfuerzos para consolidar los procesos de conservación y Planes de Manejo del Páramo de Belmira a través de una estrategia  integrada de concertación.

Ubicación del Páramo de Santa Inés

Ubicación del Páramo de Santa Inés:

El Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño (SPBANMA) se ubica sobre un plan alto de la cordillera central colombiana con una altura máxima de 3.350 y mínima de 2.400 msnm, a 70 km. al norte de Medellín, capital del departamento de Antioquía.



Departamento de Antioquia (Colombia)
Ubicación Territorial del Páramo de Santa Inés
Participación territorial paramuna en el Distrito de Manejo Integrado – DMI 
del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio de Antioquia - SPBANMA